CARTOGRAFÍA DE LIBROS INFORMACIONALES PARA ENSEÑAR LOS ODS 13, 14 Y 15
DOI:
https://doi.org/10.21920/2447-0783.2025.6671Palavras-chave:
Cartografía, Libros informacionales, ODS, Análisis documentalResumo
Actualmente, el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es una necesidad en los sistemas educativos internacionales, puesto que aparecen reflejados en el informe Reimaginar juntos nuestros futuros, un nuevo contrato social para la educación (UNESCO, 2022). No obstante, los modelos educativos se basan en impartir conocimientos sin fomentar el pensamiento crítico ni el aprendizaje que aborde los problemas actuales. En este punto, se requieren recursos que faciliten la búsqueda y organización de información sustentada que permitan conocer el problema y plantear soluciones (Tabernero; Colón, 2023). Ante esto, se plantea la elaboración de una cartografía de libros informacionales para abordar los ODS 13, 14 y 15 a través de un riguroso análisis documental en la Biblioteca Provincial de Cádiz. En conclusión, el presente estudio facilita 20 libros informacionales útiles para desarrollar los ODS en educación primaria.
Downloads
Referências
ABALDE, Eduardo; MUÑOZ, Jesús Miguel. Metodología cuantitativa vs. cualitativa. I Xornadas de Metodología de Investigación Educativa, 1992, Universidade da Coruña, Servizo de Publicacions, p. 89-99. Disponible en: http://hdl.handle.net/2183/8536. Acceso en: 27 jul. 2024.
ABREU, José Luis. El método de la investigación Research Method. Daena: International journal of good conscience, v. 9, n. 3, p. 195-204, 2014. Disponible en: http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9%283%29195-204.pdf. Acceso en: 27 jul. 2024.
CAICEDO, Diana Lucía. (2020). La mano del oso: detalles del desarrollo de la novela gráfica. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12010/14372. Acceso en: 2 ago. 2024.
DIESTE, Belén; COMA, Teresa; BLASCO, Ana Cristina. Inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible en el currículum de Educación primaria y secundaria en escuelas rurales de Zaragoza. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, v. 8, n. 1, p. 97-115, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.006. Acceso en: 30 jul. 2024.
DULZAIDES, Maria Elinor; MOLINA, Ana María. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, v. 12, n. 2, p. 1-1, 2004. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3169950. Acceso en: 29 jul. 2024.
GARCÍA, Sandra; PÉREZ, José Manuel. Enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria a través de cuentos y preguntas mediadoras. Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias, n. 3, p. 101-122, 2016. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833864. Acceso en: 19 jul. 2024.
GARRALÓN, Ana. Leer y saber: los libros informativos para niños. Tarambana Libros, 2013.
GIL, Juan Antonio. Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Editorial UNED, 2016.
GUTIÉRREZ, Salvador. El book trailer y los libros ilustrados de no ficción como recursos para la enseñanza interdisciplinar. Enseñanza en perspectivas, v. 4 , n. 1, p. 1–19, 2023. Disponible en: https://revistas.uece.br/index.php/ensinoemperspectivas/article/view/9628. Acceso en: 18 jul. 2024.
GUTIÉRREZ, Salvador; HEREDIA, Hugo. (2023). Un catálogo de libros ilustrados de no ficción desde los ODS. En Pedro Canto Herrera et al. (Coords.). Hacia una Educación basada en las evidencias de la investigación y el desarrollo sostenible (p.189-197). Dykinson. Disponible en: https://www.dykinson.com/libros/hacia-una-educacion-basada-en-las-evidencias-de-la-investigacion-y-el-desarrollo-sostenible/9788411704274/. Acceso en: 18 jul. 2024.
HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación. (Quinta Edición). México: McGraw-Hill, 2010.
JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE TURISMO, CULTURA Y DEPORTE (consultado en 2023, 23 de mayo). Portal del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación. Disponible en: https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-cadiz. Acceso en: 8 ago. 2024.
ESPAÑA. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf. Acceso en: 18 jul. 2024.
MARTÍNEZ, María. Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, v. 82, n. 2, p. 27-45, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.35362/rie8223596. Acceso en: 26 jul. 2024.
MAXWELL, Joseph. Qualitative Research Design: an Interactive Approach. SAGE, 2013.
MONTENEGRO, Sofía; SILVA, Trinidad. Libros informativos para niños y jóvenes. Manual para mediadores de lectura. Curriculum Nacional, 2019. Disponible en: https://www.fundacionlafuente.cl/2022/wp-content/uploads/2019/08/Manual-mediadores.pdf. Acceso en: 24 jul. 2024.
MOUSALLI, Gloria. Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida, 2015.
NÚÑEZ, Karen; GONZÁLEZ, José Alejandro. Perfil de egreso doctoral: una propuesta desde el análisis documental y las expectativas de los doctorandos. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, v. 10, n. 18, p. 161-175, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.604. Acceso en: 1 ago. 2024.
OCHOA, Roselva; NAVA, Ninoska; FUSIL, Damaris. Comprensión epistemológica del tesista sobre investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas. Orbis: revista de Ciencias Humanas, v. 15, n. 45, p. 13-22, 2020. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407375. Acceso en: 29 jul. 2024.
PINTO, María. Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, v. 39, n. 2, p. 323-342, 1989. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=798857. Acceso en: 30 jul. 2024.
RODRÍGUEZ, Gregorio; GIL, Javier; GARCÍA, Eduardo. Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe, 1999.
ROMERO, Manuel Francisco; FLORIDO, Blanca; HEREDIA, Hugo. Cartografía de libros ilustrados de no ficción y ods para un Horizonte 2030. Revista Colombiana de Educación, n. 89, p. 231-251, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.17227/rce.num89-17430. Acceso en: 2 ago. 2024.
ROMERO, Manuel Francisco et al. Validación de parrilla de contenidos y desarrollo de plataforma digital de libros ilustrados de no ficción. TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación. v. 34, p. 1-28, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.143. Acceso en: 1 ago. 2024.
ROMERO, Manuel Francisco; TRIGO, Ester; HEREDIA, Hugo. Libros ilustrados de no ficción y formación de lectores: un análisis desde la voz de futuros docentes. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educaçao, v. 16, n. 3, p. 1694-1711, 2021. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8075648. Acceso en: 5 ago. 2024.
RUTH, Sharon. What teachers need to know about the “new” nonfiction. The reading teacher, v. 63, n. 4, p. 260-267, 2009. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/30249376. Acceso en: 20 jul. 2024.
SAMPÉRIZ, Marta et al. El libro de no ficción para prelectores. Análisis de las claves de construcción del discurso. Cuadernos del centro de estudios de diseño y comunicación, v. 124, p. 73-90, 2020. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8328484. Acceso en: 15 jul. 2024.
SANJUÁN, Marta; CRISTÓBAL, Rubén. Procesos emocionales de la lectura y el aprendizaje en un libro ilustrado de no-ficción y en un libro de texto. PUBLICACIONES, v. 52, n. 1, p. 57–99, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.22294. Acceso en: 15 jul. 2024
TABERNERO, Rosa; COLÓN, María Jesús. Leer para pensar. El libro ilustrado de no ficción en el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Educación a Distancia (RED), v. 23, n. 75, p. 1-26, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.6018/red.545111. Acceso en: 20 jul. 2024.
TABERNERO, Rosa; LALIENA, Daniel. El libro ilustrado de no ficción en la formación de lectores: análisis de las claves discursivas y culturales para leer en la sociedad digital. Texto Livre, v. 16, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.41926. Acceso en: 20 jul. 2024.
TRIGO, Ester et al. Desarrollar el pensamiento crítico con el libro ilustrado de no ficción en el marco del tercer espacio educativo. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, v. 97, n. 36.3, p. 71-90, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.3.96690. Acceso en: 21 jul. 2024.
UNESCO. Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Perfiles Educativos, v.44, n. 177, p. 200-212, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.61072. Acceso en: 14 jul. 2024.
YOUNG, Terrel A; MOSS, Barbara; CORNWELL, Linda. The classroom library: A place for nonfiction, nonfiction in its place. Reading horizons: a journal of literacy and language arts, v. 48, n. 1, 2007. Disponible en: https://scholarworks.wmich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1071&context=reading_horizons.
Acceso en: 17 jul. 2024.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Salvador Gutiérrez Molero, Carmen Romero Claudio, Blanca Florido Zarazaga (Autor)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.